Nutrición en el deporte de élite

Aparece hoy en la edición digital del Abc una interesante entrevista al doctor Alberto Dolci, responsable desde 2002 del área Bioquímica de MilanLab. Se hace eco de la importancia de la nutrición en el deporte de alto nivel, no hay opción a rendimiento sin vigilar este aspecto e incorporarlo en un hábito más en el día a día de cada deportista. Resumimos las palabras del Dr. Dolci e incorporamos algunas referencias de estudios que nos aclaren evidencia al respecto.

Agua y estado de hidratación

Textualmente, Dolci manifiesta “El agua es la base de todo. El elemento más importante para que todos los mecanismo bioquímicos funcionen correctamente. Si un jugador está deshidratado, no solo nunca logrará sacarle provecho a su entrenamiento, sino que además correrá elevado riesgo de lesión. Aquí en el Milán, desde pequeños, les inculcamos la relevancia del agua. Todos los niños de nuestra cantera están obligados a ir al campo de entrenamiento con una botella de agua y el entrenamiento se detiene cada quince minutos para que beban. Y en el primer equipo, tienen análisis de orina diarios para saber su nivel de hidratación. Si no cumplen los parámetros fijados, tienen el deber de beber el agua que les hace falta“:

La deshidratación está vinculada con una reducción en el rendimiento físico y cognitivo (1). El estado de hidratación refleja el equilibrio entre la ingesta de agua y su pérdida. La ingesta de agua incluye, aproximadamente, el 20% vía agua presente en alimentos sólidos y el 80% en forma de agua potable y otros líquidos (zumos, etc)(2-3). Podemos deducir que la ingesta de agua, aunque en su mayoría impulsado por la sed, depende de muchos factores, tales como disponibilidad, preferencias y hábitos en el tipo de alimentos sólidos y líquidos. Perdemos agua fundamentalmente en orina, sistema respiratorio, heces y sudor (4). La pérdida de agua en un sujeto será por lo tanto muy variable, en el caso de deportistas (si tenemos en cuenta el agua perdida por el sudor) parece ser que habrá que vigilar la ingesta, más allá de parámetros aislados como esperar a tener sed.

A fecha 2016, para la población general, el conocimiento sobre el consumo de agua y su relación con el estado de hidratación es mñas bien escaso.

Durante el ejercicio, la hipohidratación se asocia con aumento de la temperatura corporal, tensión cardiovascular, disminución del volumen sistólico y niveles séricos de sodio (5). Esto se producirá con mayor frecuencia después del entreno o competición, debido a la abundante sudoración (6). Sólo una deshidratación del 1 al 2% del peso corpora ya compromete la función fisiológica y aumenta el riesgo de lesión. Serie de consecuencias que se producen cuando nos deshidratamos en el deporte:

  • Disminución del volumen de sangre
  • Lo anterior causa un aumento compensatorio en el ritmo cardiaco
  • Seguido de una disminución del volumen de eyección
  • Lo anterior es debido a un aumento del ritmo cardiaco y disminución del tiempo de llenado del corazón
  • Aumento notable de la temperatura corporal
  • Lo anterior provocará un mayor esfuerzo cardiovascular (aumento de la frecuencia cardiaca adicional de 3 a 5 latidos por cada 1% de pérdida de peso corporal)
  • Lesión en el sistema músculo-esquelético: debido a la velocidad en la degradación del glucógeno, temperatura muscular elevada e incremento de los niveles de lactato.
  • Pérdida de fuerza muscular (7)

Vitamina D

En relación a la vitamina D, el Dr. Dolci dice “Es toda una revolución. Un estudio publicado en Estados Unidos hace seis meses demuestra que la vitamina D tiene un efecto ergogénico. Hasta hoy, no se pensaba que fuera así. Sabíamos que tenía efectos muy beneficiosos en los huesos y en el sistema inmunitario, pero ahora además sabemos que es un gran aliado para la potencia muscular. Eso sí, la vitamina D no se elimina por la orina por lo que se debe tomar en su justa medida»

OJO, en el artículo se recoge que MilanLab trabaja “codo a codo” con Nutrilite “empresa con más de ochenta años de experiencia en el mundo de la investigación, el desarrollo y la producción de complementos alimenticios y vitaminas“.

La deficiencia en vitamina D afecta al riesgo de lesión, frecuencia y duración de la misma (8). En este estudio NO se encontraron hallazos en relación a la vitamina D y la masa muscular o la fuerza de agarre en adolescentes varones (9)

Mientras que la deficiencia de vitamina D ha sido asociada con debilidad muscular (10-11) NO se ha descrito ningún mecanismo etiológico específico.

La literatura disponible en este sentido nos pueden mostrar cierto grado de evidencia en 3 líneas: vitamina D y morfología muscular, cambios relacionados con la edad en la función muscular y la presencia de receptores de vitamina D en las células musculares. Sin embargo, en el rendimiento deportivo, el niveles es claramente multifactoria y hasta hoy NO hay pruebas para apoyar a afirmación de que la deficiencia en la vitamina D limitará el rendimiento,

Tests genéticos

En el apartado genético, el doctor afirma “El cincuenta por ciento del éxito del cuerpo de Cristiano es genético. Pero que no se confunda la gente. La genética también se cuida. Quiero decir que es tan importante tener una buena genética como conocerla. Se puede modificar tu genética si sabes las carencias que tiene y eso tiene un valor incalculable. Por ejemplo, nosotros tenemos en la actual plantilla del Milán cuatro jugadores cuyos test genéticos nos han dicho que no absorben correctamente la vitamina B9, muy presente en lo verde, en las ensaladas.Este tipo de vitamina sirve para la producción de los glóbulos rojos, fundamentales para la resistencia. Gracias a estos test genéticos podemos ponerle solución al déficit de vitamina B9 que sufren estos cuatro futbolistas y, por tanto, su rendimiento no queda mermado

Mucho se está hablando de la nutrigenómica en los últimos tiempos. El aumento de la necesidad de que el uso de la nutrición personalizada en pacientes está en aumento. Reconozco que se trata de una disciplina interesante, que dará que hablar, con muchísimas áreas en las que profundizar y desde diferentes perspectivas que engloban: ética, medicina, genética y nutrición.

Si hacemos una búsqueda a la evidencia existente, encontraremos un gran número de casos relacionados con poliformismos. Las pruebas de la nutrigenómica y varias enfermedades relacionados con la dieta son todavía insuficientes.

Ácido fólico o vitamina B9

El caso genético se ha utilizado en el caso de los jugadores del Milán para detectar malabsorción de la vitamina B9 en varios jugadores.

La actividad física intensa puede alterar el estado del ácido fólico, vitamina directamente vinculada con la homocisteína. El ácido fólico es una vitamina que necesita un número de enzimas esenciales para el metabolismo de la síntesis de ADN y aminoácidos (12). Este nutriente es un importante co-factor en la vía de la metionina, la fuente más importante de grupos metilo en el organismo humano (13). Un bajo consumo de ácido fólico se sabe que contribuye a un aumento de los niveles de homocisteína, como resultado de su interrelación con el metabolismo de la metionina (13). Encontramos en este estudio (12) ingesta inadecuada de ácido fólico en varios deportes.

En relación al deporte de alto nivel, la exigencia física puede llevar a alterar los requisitos de algunos micronutrientes (12) así que elegir cuidadosamente los alimentos, teniendo en cuenta calidad y cantidad de ingesta es fundamental, además, esto va a variar en función del ejercicio realizado (13).

Los niveles plasmáticos de homocisteína se consideran un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (14). La actividad física intensa AUMENTA las concentraciones de homocisteína en plasma (15). Algunos mecanismos por lo que esto puede ocurrir son (16):

  • lesión de las células endoteliales
  • lo anterior, estimula el crecimiento celular del músculo liso vascular
  • aumento de la adhesividad de las plaquetas
  • aumento de la oxidación del colesterol LDL y la deposición en la pared arterial
  • activación de la cascada de coagulación

Estos niveles de homocisteína pueden estar influidos por la duración, intensidad y tipo de ejercicio, pero también los factores genéticos pueden tener relación (17).

Otros autores sin embargo, se inclinan por otros mecanismos para explicar el aumento de homocisteína debido al ejercicio físico intenso (15,18):

  • aumento de la producción de radicales libres
  • aumento de las formas metiladas como la creatina y acetilcolina
  • aumento del pool de aminoácidos como consecuencia del catabolismo proteico

Antiinflamatorios:  fármacos 

Para finalizar, el relación a los antiinflamatorios, “En las paredes de los vestuarios de Milanello tenemos colgados los graves efectos secundarios que producen los antiinflamatorios. Lo hacemos para concienciar a todos: desde a un benjamín a la estrella del primer equipo. Destruyen plaquetas y otros tipos de células que circulan por la sangre. Un futbolista debe combatir la inflamación con antiinflamatorios naturales y el mejor es, sin duda, el omega 3“.

Fármacos antiinflamatorios

Tanto en élite como aficionados, la búsqueda de recuperar en menor tiempo y competir a mayor rendimiento, ha provocado que se acuda a “mitigadores de dolor”. La realidad es que se está extendiendo el uso de ibuprofeno y otros fármacos no esteroideos (AINE) antes, durante y en el post entreno.

Los AINE son fármacos no esteroideos y evitan la producción de prostaglandinas por parte del organismo. Las prostaglandinas son sustancias producidas de forma natural por el cuerpo que actúan como mediadores para una variedad de funciones fisiológicas que incluyen la protección de la mucosa del estómago y la regulación de la presión arterial. También median en el dolor e inflamación.

En ocasiones las AINE pueden causar sangrado o malestar estomacal o gastrointestinal.

A día de hoy, NO existe evidencia en una mejora en el rendimiento real y el consumo de ibuprofeno, además, enmascarar el dolor, lleva como daño colateral el incremento de riesgo de lesión.

Ingerir 400 mg de ibuprofeno cuatro horas antes del ejercicio reduce la percepción de dolor muscular, pero no evita lesiones. Hay estudios que indican que el uso de ibuprofeno en el Ironman incrementa el riesgo de sufrir hiponatremia, posiblemente, por la función alterada del riñón (19)

Conclusiones

En relación al agua y hidratación, me declaro a favor de los comentarios realizados por el el Dr. Dolci. Deporte y estado de hidratación van de la mano y asegurar un buen estado en este sentido, antes, durante y después del entreno y competición, tendrá impacto en el rendimiento del deportista.

En cuanto al papel de la vitamina D, no encuentro evidencia que me haga inclinar por suplementar por defecto en este sentido, con el fin de mejorar el rendimiento.

Tests genéticos, sin utilidad en este momento. Interesante línea de trabajo para un futuro, quizás inmediato, pero a día de hoy, no los recomiendo, por una cuestión coste y utilidad de los resultados.

B9, en caso de estar practicando deporte de alto nivel, no descartar suplementar en esta vitamina. Hay que mirar el caso e intentar llevar una dieta adecuada, pero puede no ser suficiente. Repito, deporte de cierto nivel de desgaste.

Ibuprofeno, estoy de acuerdo con lo que afirma Alberto Dolci. Debe reservarse su uso para determinados casos y jamás vincularlo con el rendimiento.

Fuentes,

(1) EFSA. Scientific opinion on the substantiation of health claims related to water and maintenance of normal physical and cognitive functions (id 1102, 1209, 1294, 1331), maintenance of normal thermoregulation (id 1208) and “basic requirement of all living things” (id 1207) pursuant to article 13(1) of regulation (ec) no 1924/2006. EFSA J. 2011, 9, 2075–2091

(2) Tack, I. Effects of water consumption on kidney function and excretion. Nutr. Today 2010, 45, S37–S40.

(3) Perrier, E.; Vergne, S.; Klein, A.; Poupin, M.; Rondeau, P.; Le Bellego, L.; Armstrong, L.E.; Lang, F.; Stookey, J.; Tack, I. Hydration biomarkers in free-living adults with different levels of habitual fluid consumption. Br. J. Nutr. 2013, 109, 1678–1687.

(4) Malisova, O.; Bountziouka, V.; Panagiotakos, D.B.; Zampelas, A.; Kapsokefalou, M. The water balance questionnaire: Design, reliability and validity of a questionnaire to evaluate water balance in the general population. Int. J. Food Sci. Nutr. 2012, 63, 138–144

(5) Volpe, Stella L., Poule, Kristen A., & Bland, Erica G. (2009). Estimation of prepractice hydration status of National Collegiate Athletic Association division 1 athletes. Journal of Athletic Training, 44(6), 624-629

(6) Oppliger, Robert A., and Bartok, Cynthia. (2002). Hydration testing of athletes. Sports Med, 32(15). 959-971

(7) Casa, Douglas J., Armstrong, Lawrence E., Hillman, Susan K., Montain, Scott J. (2000). National Athletic Trainers’ Association Position Statement: Fluid replacement for athletes. Journal of Athletic Training, 35(2), 212-224.

(8) Halliday T, Peterson N, Thomas J, et al. Vitamin D status rrelative to diet, lifestyle, injury, and illness in college athletes. Med Sci Sports Exerc. 2011;43:335–43

(9) El-Hajj G, Nabulsi M, Tamim H, et al. Effect of vitamin D replacement on musculoskeletal parameters in school children: a randomized controlled trial. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:405–12

(10) Ceglia L. Vitamin D and skeletal muscle tissue and function. Mol Aspects Med. 2008;29:407–14.

(11) Russell J. Osteomalacic myopathy. Muscle Nerve. 1994;17:578–80

(12) Woolf K, Manore MM. B-vitamins and exercise: does exercise alter requirements? Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2006;16(5):453–484

(13) Herrmann M, Obeid R, Scharhag J, Kindermann W, Herrmann W. Altered vitamin B12 status in recreational endurance athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2005;15:433–441

(14) Murakami H, Iemitsu M, Sanada K, Gando Y, Ohmori Y, Kawakami R, Sasaki S, Tabata I, Miyachi M. Associations among objectively measured physical activity, fasting plasma homocysteine concentration, and MTHFR C677T genotype. Eur J Appl Physiol. 2011.

(15) Venta R, Cruz E, Valcárcel G, Terrados N. Plasma vitamins, amino acids, and renal function in postexercise hyperhomocysteinemia. Med Sci Sports Exerc. 2009;41:1645–1651.

(16) Gelecek N, Teoman N, Ozdirenc M, Pinar L, Akan P, Bediz C. Influences of acute and chronic aerobic exercise on the plasma homocysteine level. Ann Nutr Metab. 2007;51(1):53–58. doi: 10.1159/000100821

(17) Ruiz JR, Hurtig-Wennlöf A, Ortega FB, Patterson E, Nilsson TK, Castillo MJ, Sjöström M. Homocysteine levels in children and adolescents are associated with the methylenetetrahydrofolate Reductase 677C > T genotype, but not with physical activity, fitness or fatness: the European youth heart study. Br J Nutr. 2007;97:255–262. doi: 10.1017/S0007114507280535.

(18) Borrione P, Rizzo M, Spaccamiglio A, Salvo RA, Dovio A, Termine A, Parisi A, Fagnani F, Angeli A, Pigozzi F. Sport-related hyperhomocysteinaemia: a putative marker of muscular demand to be noted for cardiovascular risk. Br J Sports Med. 2008;42:894–900

(19) Wharam PC, Speedy DB, Noakes TD, Thompson JM, Reid SA, Holtzhausen LM. NSAID use increases the risk of developing hyponatremia during an Ironman triathlon. Medicine and Science Sports and Exercise. 2006 Apr; 38(4): 618-22.

¡No te pierdas estos consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Un comentario

  1. Muchas gracias, yo me decidi a realizar un curso ya que creo que una gran deficiencia de los estudios superiores de licenciados en ciencias de la actividad fisica y del deporte es la poca o nula informacion sobre el campo de la nutricion deportiva, algo que es importantisimo si quieres tener una buena relacion con clientes.